debate carne cultivada

VEGANOK en el seminario web europeo sobre la carne cultivada: su contribución al debate

Ética, sostenibilidad y el futuro de la alimentación: VEGANOK ha participado en el debate europeo sobre la carne cultivada, planteando cuestiones sobre su papel en la transición hacia un sistema verdaderamente sostenible

VEGANOK en el debate sobre la carne cultivada.

En los últimos años, la carne cultivada ha despertado un creciente interés a nivel global, presentándose como una posible solución a los desafíos relacionados con el impacto ambiental de la ganadería intensiva y la seguridad alimentaria. Sin embargo, su desarrollo plantea cuestiones fundamentales, no solo desde el punto de vista normativo y científico, sino también en el ámbito ético y cultural.

Para abordar estas temáticas, nació el proyecto FEASTS, una iniciativa financiada por la Unión Europea en el marco del programa Horizon, con la participación de socios institucionales de relevancia, entre ellos la EFSA (Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria) y la DG SANTE de la Comisión Europea.

En el marco de este proyecto, el 18 de febrero de 2025 tuvo lugar el seminario web internacional “Horizon FEASTS project: Preliminary Results of the Horizon FEASTS Project on Cultured Meat and Seafood & Discussion with Stakeholders”. El evento reunió a expertos del sector alimentario y científico, instituciones europeas y partes interesadas de diversas realidades: Comisión Europea, EFSA, productores, minoristas, consumidores, veterinarios e investigadores.

El objetivo del seminario web fue analizar los desafíos y oportunidades relacionados con la carne cultivada, discutiendo aspectos fundamentales como los sistemas de autorización, la evaluación de riesgos, los controles oficiales, el impacto en la producción tradicional y la forma en que los consumidores europeos pueden tomar decisiones informadas.

carne cultivada

En este contexto, VEGANOK intervino aportando su perspectiva en el debate sobre la carne cultivada, con una intervención de Laura Serpilli, responsable del Osservatorio VEGANOK y portavoz de la certificación VEGANOK, de la asociación sin ánimo de lucro AssoVegan y de UNIVEGAN, la red italiana de empresarios comprometidos con el desarrollo de modelos de negocio éticos y sostenibles.

Su discurso puso el foco en la necesidad de no limitarse a mejorar el modo en que se produce la carne, sino en cuestionar por qué seguimos consumiéndola. Además, planteó una cuestión crucial: priorizar el desarrollo de la carne cultivada ¿podría desviar recursos e inversiones de las alternativas 100% vegetales y de la fermentación de precisión, ralentizando la transición hacia un sistema alimentario verdaderamente sostenible?

A continuación, presentamos la traducción íntegra de su intervención, para ofrecer a nuestros lectores la posibilidad de profundizar en los temas tratados y comprender la posición de VEGANOK sobre esta innovación tecnológica.

seminario carne cultivada

La intervención conjunta de VEGANOK, UNIVEGAN y AssoVegan

Buenos días a todos,

Soy Laura Serpilli y hoy intervengo en representación de la certificación VEGANOK, de la organización sin ánimo de lucro AssoVegan y de UNIVEGAN, la red que agrupa a empresarios italianos comprometidos con el desarrollo de modelos de negocio éticos y veganos. Tres realidades unidas por la voluntad de promover un enfoque consciente y responsable hacia el futuro de la alimentación.

Después de haber escuchado las interesantes contribuciones compartidas hoy, me gustaría ofrecer una perspectiva adicional al debate, situando la carne cultivada dentro de una reflexión más amplia que abarca la ética animal y la sostenibilidad.

Si bien la carne y el pescado cultivados pueden reducir significativamente el sufrimiento de los animales en la ganadería intensiva, siguen insertándose en una lógica en la que los animales son considerados un recurso a explotar, en lugar de individuos con un valor intrínseco. Aunque puede representar un avance importante en la reducción del sufrimiento animal—y cada paso adelante en esta dirección es relevante—no debe considerarse el destino final.

No podemos ignorar que la carne cultivada, en comparación con la ganadería industrial, tiene el potencial de reducir el impacto ambiental, limitando el consumo de agua y suelo y disminuyendo las emisiones. Se trata de mejoras concretas y necesarias. Sin embargo, la cuestión central es otra:

Si la carne cultivada cambia la forma en que se produce la carne, no cuestiona la razón por la que seguimos consumiéndola.

Debemos plantearnos una pregunta fundamental: si podemos satisfacer plenamente nuestras necesidades nutricionales sin recurrir a los animales—y la literatura científica internacional lo confirma—¿por qué seguir perpetuando un sistema que los incluye en la ecuación?

Hoy ya disponemos de una amplia gama de alternativas 100% vegetales, productos a base de legumbres y cereales, que nos garantizan todos los nutrientes necesarios sin ningún tipo de explotación animal. Estas soluciones son escalables, cada vez más accesibles y ampliamente aceptadas por los consumidores. A diferencia de la carne cultivada, rompen definitivamente el ciclo de dependencia de la carne en lugar de consolidarlo.

La carne cultivada podría ser vista como un paso intermedio hacia un sistema alimentario más ético. Podemos reconocer que puede representar una fase de transición, pero la meta debe ser un futuro en el que el consumo de carne ya no se considere necesario.

Si seguimos normalizando la idea de que la carne es indispensable, corremos el riesgo de retrasar el verdadero cambio de paradigma, aquel en el que los animales ya no sean vistos como materia prima, sino como seres vivos con derecho a existir por sí mismos.

¿Podemos vivir bien sin explotar a los animales?
La respuesta es .

Nosotros, en VEGANOK Società Benefit, AssoVegan y UNIVEGAN, apoyamos todas las innovaciones capaces de reducir el sufrimiento y el impacto ambiental. Sin embargo, en nuestra visión, el progreso auténtico no se limita a mejorar las tecnologías de producción existentes, sino que implica un replanteamiento radical de nuestros hábitos para construir un nuevo paradigma alimentario realmente sostenible.

En los próximos años, los gobiernos y los inversores privados deberán tomar decisiones estratégicas sobre dónde destinar los recursos. Si la financiación se canaliza predominantemente hacia la carne cultivada, ¿no corremos el riesgo de reforzar la idea de que el consumo de carne es inevitable, en lugar de fomentar la superación de este modelo?

Para construir el futuro de la alimentación, es fundamental abordar estas preguntas con claridad y responsabilidad.

Gracias por su atención.

Leer más artículos